Jueves, 25 de Abril Villa Gesell

Opinión | Columnistas

Juan Oviedo, profesor de filosofía geselino

Escuela...... solo escuela

Las escuelas secundaria "hoy día" estén caracterizadas por: emisión de títulos, enciclopedismo a ultranza y un mensaje subliminal favorecedor de lo meritocrático, algo que las convierte en -cómplices de las desigualdades- por la ausencia de igualdades en la sociedad argentina porque solo -desde una línea de largada igualitaria- "tiene sentido lo meritocrático".


Por ello es totalmente acertada la oposición que señala Rivas en el prólogo "El sentido de la escuela secundaria" entre el derecho y lo alienable, porque el derecho -no es ir a la escuela-, sino ¡aprender!, ahora, si lo que se aprende es el sentido enciclopédico del S. XVIII, los jóvenes del S. XXI, estarán hartos, por un -repetir para no repetir la materia-, algo que hace del conocimiento una quimera como herramienta a sus futuros personales.


El filósofo David Schmidtz sostiene que -si es la buena formación-, la que le permite a la gente progresar y vivir mejor, la comunidad presionaría para que el sistema educativo funcione, pero "como sucede en nuestro país" existe un sistema parecido a una transa, donde se acomoda a los alumnos para que pasen, no repitan e incluso ir a buscarlos si abandonan, como también generarle  favores "disfrazados de oportunidades" como el Fines o los llamados Cens y calificaciones abiertas como los TEA, TED y TEP, todos en consonancia para oscurecer una desigualdad y disfrazarla en términos de oportunidad, por el cual estemos ante una hipocresía total y de complicidades absolutas de la autodenominada comunidad educativa.


Esta forma de concebir  -lo educativo- por parte de las escuelas de Villa Gesell, continuar en la provincia y globalizarse en la nación, atente con la condición inalienable del ser humano, ¡aprender!, por ello no es gratuita una acción que se viene repitiendo -con jóvenes abandonando las escuelas- y dedicarse "a otras actividades que consideran más redituables". Cómo supone el caso de un adolescente que "en lugar de estudiar" -se dedique a trabajar en negro, en tareas sin capacitación, pasando de una labor a otra, en changas- y con una cuestión de fondo ¿cómo evitar que su hermano menor no cometa en el futuro el mismo error?.


Otro notable acierto de Rivas es la del -aprendizaje alienado- y nada mejor que citarlo textualmente "Ese aprendizaje que está basado en la obligación homogénea ritual produciendo en los estudiantes -una sensación de hastío-. No saben bien para qué sirve ni por qué se aprende así. Entonces, aprenden un habitus de evasión: se van alejando del sentido de aprender, se sienten cuerpos extraños en las ropas de los estudiantes. Son seguidores de normas y consignas, no estudiantes. No buscan saber, como uno presumiría del concepto de “estudiante”. No están allí lanzados a la tarea de indagar, preguntar, buscar y conocer. Están sentados, esperando que pasen las horas para irse a otra parte.


Entonces ese habitus es lo más peligroso del sistema educativo. Es una vieja carga histórica que no sabemos des-hacer".


Idealmente se pensaría en cómo des-hacer, pero -eso es ir muy rápido-, antes es preciso ser conscientes de lo que envuelve al joven, que así como están las cosas se le niegue el derecho al confundir el axioma entre "derecho-escuela", la paradoja es notable, logran erradicar al derecho inalienable por las prácticas alienantes de la cultura escolar. Que se ignore el trasfondo que implica el sistema actual posicione la pregunta, ¿en manos de quien está la escuela secundaria?.


La respuesta involucre a todos los docentes -al menos- en el partido de Villa Gesell que los obliga a pensar, "pensar el habitus" en donde se encuentran, ¿recuerdan ustedes la alegoría de la caverna platónica?, bien  esa es la nueva cuestión, por el cual será preciso hallar "persona mágicas" y hagan posible el retorno de un antiguo deseo, el deseo del conocimiento y el que -solo puede advenir- "con la discusión de una conversación incesante" entre mágicos docentes y mágicos estudiantes.


 

Juan Oviedo, profesor de filosofía geselino

Más columnistas

Ver Archivo